En este artículo os quisiera presentar una historia en la que se apoya la técnica elaborada por Schneider y Robin (1990) para desarrollar en el niño habilidades de autocontrol de determinadas conductas. HISTORIA DE UNA TORTUGA
Las rutinas en la infancia
Muchos de los motivos de consulta por parte de los padres se relacionan con trastornos que en su base tiene un mal establecimiento de las rutinas diarias en casa.
Trastorno de ansiedad por separación
Pablo lo pasa mal. Le preocupa excesivamente que a su padre o a su madre le pase algo(tengan un accidente o se pongan enfermos). Se resiste a dormir solo y tiene 8 años. No quiere ir a casa de un amigo o a un cumpleaños, ni quiere ir con sus abuelos si, al menos, no le acompaña su hermano pequeño.
Niños pequeños caprichos y pataletas
Es pequeño. Apenas
habla, pero empieza a manifestar caprichos y pataletas. Sólo quiere que
le dé de comer su madre o no se quiere ir ni con su abuela.
A la hora
de vestirlo nadie más que mamá puede hacerlo. Grita y se tira al suelo
porque no le dejan comerse una chocolatina antes del almuerzo.
En el comienzo de la escolarización lo más importante y el objetivo principal que se establecen los maestros es que los niños se encuentren cómodos y desarrollen el interés y el gusto por “el cole”. En ello, los padres juegan un papel fundamental. La confianza que muestran ellos ante el colegio, en general, y su maestro, en particular, les ayudará a aceptarlo con más facilidad.
El castigo físico
Algunos padres utilizan el castigo físico para controlar la conducta inadecuada de sus hijos. A veces por no saber controlar su ira o rabia ante la conducta indeseada, o por haber aprendido esa forma de actuar de sus padres, o por no disponer de recursos suficientes para controlar las situaciones que le presenta su hijo. Sea cual sea el motivo, las consecuencias que este castigo tiene para los niños pueden llegar a ser muy graves tanto a nivel físico como psicológico.
El nacimiento de un hermano
La ilusión por dar un hermano a vuestro hijo suele ir unida a la preocupación de que el mayor reciba bien al recién nacido. Desde que se da la noticia al niño, lo mejor sería ir aproximándolo poco a poco a esta nueva etapa. De repente, no puede girar todo en torno al bebé que se espera.
La creatividad en los niños
Los niños manifiestan su creatividad de múltiples formas. Puede percibirse a través de sus dibujos, bien por la riqueza de detalles, por las escenas que representan, por los colores que usan, etc. También se aprecia su actividad creativa cuando juegan con construcciones, plastilina, cuando inventan y/o escriben historias o coreografías. A través de cualquier juego o actividad se puede hacer patente su capacidad creativa.
Desarrollo de la empatía
La empatía se podría definir como la habilidad de sentir con los demás, como la capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, de ponerse en el lugar de los demás y compartir sus sentimientos. Posee gran importancia para un buen desarrollo emocional puesto que, en primer lugar, supone el conocimiento de las emociones propias. Sin ello, no sería posible identificar y reconocer las emociones ajenas.
Si hay algo a lo que siempre están dispuestos los niños es a jugar con los padres. Y con un poco de imaginación se puede conseguir pasar muy buenos ratos juntos.